Las empresas emergentes hoy en día cumplen un rol fundamental en el mercado laboral, ya que son uno de los mayores proveedores de empleo. Según un estudio realizado por la CaixaBanx junto con la escuela de negocios IESE, en donde encuestaron a más de 955 startups que reflejaron durante el 2020, 6 mil puestos nuevos puestos de trabajo. En esta línea, no solo han surgido en este último tiempo todo tipo de empresas emergentes, sino que a la par, los grandes avances y demandas tecnológicas del entorno han provocado que los perfiles buscados en este tipo de empresa, nativa de un contexto de innovación, sean cada vez más variados y de un espectro más amplio a la hora de cubrir las necesidades que van desde las tecnológicas hasta las creativas.
Este fenómeno no se debe solo al “auge startup”, sino porque, aunque la finalidad de la startup no tiene que ser necesariamente tecnológica, este tipo de empresas se caracteriza por apoyarse en la digitalización para su desarrollo. Y como vivimos en tiempos donde la modernización es un factor que están en constante evolución, surgen nuevas oportunidades y necesidades que a las que el mercado debe adaptarse.
De hecho, un estudio de McKinsey Global indicó en 2017 que el 50 % de los puestos de trabajo podrían automatizarse fácilmente y que no existirían en 2030. Para los próximos puestos, de los cuáles no se sabe aún ni su existencia; si se augura una alta capacitación tanto técnica como de habilidades sociales; ya que el análisis y la comprensión mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras será clave en las corporaciones. Es por ello que, despuntarán carreras hasta ahora olvidadas en el sector empresa, como Antropología o Filosofía en le ámbito humanitario, o como Matemáticas o Biología en el campo técnico.
Sin embargo, sin adelantarnos tanto, ¿cuáles son los perfiles más demandados hoy y que no son los de hace unos años?
Ingenieros software
El ingeniero en informática es una parte esencial del ADN corporativo e imprescindible para el funcionamiento de cualquier startup, nacida con una base tecnológica. Como rol fundamental, éste debe velar por el correcto funcionamiento en materia digital, desde la página web hasta los sistemas internos que se utilizan en la compañía de trabajo. Si bien hoy en día, el ingeniero puede abarcar una gran cantidad de conocimientos, se suelen especializar en ciertos sectores del mundo cibernético. Por ejemplo, existen tantos los perfiles de ingenieros como nuevas herramientas y varían desde programación, Big Data, IA (Inteligencia Artificial), Arquitectura Cloud, Especialista en data coding y análisis, Desarrollador web (Front End y Back End) y más.
Analistas de Business Intelligence
El big data es el elemento empresarial que permite interpretar y “darle sentido” a un gran flujo de datos que recibe y brinda una compañía. A partir de este tipo de herramientas de uso de datos, las compañías han logrado un orden y un gran crecimiento a partir de insights e información y sobre todo la ayuda a la toma de decisiones más eficaces y asertivas de la startup.
Marketing digital y Social Media Manager
Los maestros y conocedores del marketing digital son los que “promocionan” un mensaje a través de las plataformas digitales y a través de herramientas específicas para ello. Se suele mezclar con otro tipo de conocimientos como el SEO O SEM y el performance, con el objetivo de generar conocimiento o alguna acción específica en el usuario, por ejemplo, una compra. Son un eslabón que no puede faltar para el posicionamiento de la compañía online.
Desarrolladores de aplicaciones móviles
El teléfono hoy en día es la herramienta con la que realizamos el 80% de las acciones online. Es la forma principal de interacción entre una compañía y un usuario, es por ello, que los que “construyen” aplicaciones móviles son los que formarán y mantendrán la plataforma de relación entre los clientes/usuarios y la startup (si es que esta necesita una app).
Project Manager
Son la pieza clave para mantener el orden y el correcto funcionamiento de un proyecto en específico. El “PM” dirige, organiza, realiza el seguimiento, supervisa y controla que todas las piezas y engranajes de un proyecto, desde la parte económica hasta la humana, no tenga ningún margen de error agregando valor y mejoras.
Desarrollador de negocio: deben estar adaptados al modelo startup. Agrega valor a las áreas detectando oportunidades del entorno y su objetivo es generar lazos con clientes, proveedores, a nivel interno y crear alianzas estratégicas a largo plazo para la expansión de la empresa. Son los “estrategas” que crean los planes que darán impulso al crecimiento de la compañía.
Cybersecurity Manager
Es el que vela por la seguridad y la infraestructura informática de la empresa. Hoy en día, es esencial que todas las compañías cuenten con esta figura en su plantilla ya que es el que se encarga del correcto funcionamiento y resguardo de datos, máquinas, instauración de políticas de seguridad cibernética de toda la compañía y el establecimiento de protocolos de las mismas.
E-commerce manager
Hoy en día el ecommerce es uno de los pilares esenciales para la venta de cualquier producto. A partir de la pandemia, este sector adquirió una significativa relevancia y es un rasgo que muchas compañías necesitan para generar ganancias. Este puesto se encarga de todo el proyecto ecommerce de principio a fin, desde el mantenimiento web, la logística, las ventas etc.
Creadores de contenido
Toda idea debe ser atractiva, es por ello que dentro del área de comunicación de una startup, el creador de contenido debe ser el que piensa de manera creativa y coherente en comunicar quién es la startup de manera transversal a través de diversas plataformas a nivel interno y externo.
Copywriter
Es la persona a la que se le demanda excelentes dotes de redacción, escritura creativa y la comprensión de la esencia de la compañía para crear su lenguaje. El copywriter es el que plasmará la esencia y el tono de la startup en todos los mensajes que conforman la imagen de la empresa de cara al exterior.
UI/UX
El especialista en UI/UX se encarga de diseñar el universo digital de la marca pero poniéndose en el lugar del cliente a la hora de relacionarse con la startup. Es decir, es esencial en el papel de construcción de la web o la app, que son sinónimos de “carta de presentación” al exterior. Mientras que el UI (User Interface) se dedica al diseño da la interfaz, es decir la planificación del mediador digital entre la compañía y el cliente (página web, app, hasta un cajero automático). El UX (User Experience) va de la mano de este, ya que se encarga de diseñar la experiencia de uso, a través de experimentar e interactuar constantemente con la interfaz para que esta sea lo más fácil y amigable para el usuario que la utilizará.